Prueba de escape Happy Black - Vespa PX125 con BGM177
Base de prueba: motor PX125 de serie (21/68), cilindro bgm PRO 177, carburador bgm PRO SI24, distintos escapes. Sin mecanizado de cárteres ni cigüeñal de competición – proyecto realista de garaje.
PREPARACIÓN BÁSICA 177 cm³

Quien quiera llevar su Vespa PX125 del carácter de serie hacia « más par y utilidad diaria » debería empezar por un cilindro de mayor cilindrada. El motor empuja claramente más y se siente más vivo – discreto en la estética y fiable en el día a día. El bgm PRO 177 se desarrolló para esto: amplio espectro de uso, gran practicidad diaria y ya de plug‑and‑play una base convincente.

ESCAPE

Llega un momento en el que apetece « un poco más ». Pregunta clásica: escape tipo box o escape de resonancia? Para situarlo en uso cotidiano, invitamos a Dana. Empezó – casi recién con carnet – con un motor PX125 por lo demás original, que ya montaba un Scorpion homologado (hoy descatalogado). Para valorar la influencia de un escape así sobre la entrega y el par, la invitamos con su scooter custom « Happy Black » a nuestra prueba de escapes.

Vídeo

El vídeo muestra las pasadas al banco, empezando por el estado de partida: un PX125 casi de serie, pasado a bgm PRO 177, carburador SI24 de PX200 y el Scorpion mencionado. Operaciones asumibles en un garaje con poco esfuerzo.

Bases del sistema: resonancia

Cuerpo cilíndrico/cónico para alta potencia punta. Suele requerir tiempos de distribución elevados, admisión adaptada y a menudo otro cigüeñal. Carácter: pico de potencia tardío; abajo puede aparecer un bache de par. Más para conocedores que para principiantes.

Bases del sistema: escape tipo box

Estética cercana a serie con geometría de colector optimizada internamente. Objetivo: subida de par temprana como de serie, pero con banda más amplia y – según la box – destacable potencia punta. Ideal para empezar y para quien quiera ir más rápido sin llamar la atención.

Cómo leer las gráficas

El banco mide principalmente el par a la rueda; la potencia se calcula a partir del tiempo de aceleración del rodillo de aprox. 250 kg. Las curvas de puntos representan el par – justo lo que se siente al conducir. La potencia sin par sirve de poco; lo ideal es una subida de par temprana y sostenida que se traduzca en potencia alta a más rpm.

Nota de medida: pasadas en 3.ª; las cifras de km/h en las gráficas no son la velocidad máxima.

  • Abombamiento de par temprano = conducción fácil, pocas marchas, apto para viajar.
  • Pico de potencia tardío = motor que estira; prefiere desarrollos cercanos a serie o más cortos.
  • Hueco antes del pico = « agujero de resonancia »: primero flojo, luego empujón brusco; deportivo, menos relajado.
  • Ancho de banda: cuanto más amplia la banda útil, más relajado el día a día.
bgm PRO BigBox Touring 2 vs. Scorpion

La familia BigBox evoluciona continuamente desde 2013. La actual BigBox Touring 2 (BBT2) combina golpe muy temprano con una zona de reserva apreciable arriba. Resultado: conducción poco exigente en cambios y apta para rutas, sin caer demasiado pronto arriba.

ROJO: bgm PRO BigBox Touring 2
NEGRO: Scorpion

bgm PRO BigBox Touring V2 vs. Scorpion – comparación de potencia y par
Comparación (3.ª, km/h): par temprano y banda amplia de la BBT2 frente a la referencia de resonancia.

Frente al Scorpion de resonancia, la BBT2 ofrece mucho más empuje sin hueco, roza la misma potencia punta y mantiene una banda amplia que suma muchos puntos en el uso diario. El sobre‑régimen teórico del Scorpion apenas se aprovecha en este setup; por encima de ~7.500 rpm la potencia es demasiado baja para acelerar con claridad en 4.ª.

Comparativa de velocidad real – bgm PRO BigBox Touring V2 vs. resonancia
Trazo de aceleración: el empuje temprano de la box ayuda en ciudad y carretera secundaria.

Evaluación técnica

  • Ancho de banda: par temprano y sostenido – ideal para salidas fuertes, gran tirón y buena punta incluso con cambio de serie. Recomendación: alargar moderadamente (piñón de embrague 23/68).
  • Térmica/día a día: régimen moderado reduce carga continua; sonido discreto con estética de serie.
  • Reserva: estira con estabilidad para adelantamientos y tramos de autopista, sin « régimen forzado ».

Página de producto: bgm PRO BigBox Touring V2

Polini Original Road Box vs. bgm PRO BigBox Touring 2

Muy cerca de la BBT2: carácter deportivo con buen fondo y media potente. La Polini Box, aparecida después, recogió las virtudes de la BBT2 y las acercó a muchos usuarios. Su sonido algo atenuado se acompaña en small‑block (125–190 cm³) de una franja de rpm algo más estrecha.

La subida casi idéntica de potencia y par hace que la Polini sea muy fácil de llevar. En medio parece mínimamente más fuerte, pero cae antes arriba. Al sonido agradable se contrapone una durabilidad a largo plazo algo menor. Si no haces decenas de miles de km al año, normalmente no será un problema.

ROJO: bgm PRO BigBox Touring 2
NEGRO: Polini Box

Polini Original Road Box vs. bgm PRO Touring V2 – gráfico comparativo
Carácter básico muy similar; medio un poco más lleno, la BBT2 gana por mayor ancho de banda.

Evaluación técnica

  • Par abajo: nivel de serie con refuerzo claro – salidas agradables.
  • Media: potente y muy llevadera; arriba decae antes.
  • Perfil de uso: box muy polivalente para 177 plug‑and‑play, justo detrás de la BBT2.

Página de producto: Polini Original Road Box

LTH Box Racing vs. bgm PRO BigBox Touring 2

Box que gira alegre, centrada en la zona alta – interesante si el setup se va a afilar (desarrollo más corto, tiempos más altos). La LTH está claramente pensada para caudal superior y se siente en casa en motores « trabajados ».

ROJO: bgm PRO BigBox Touring 2
NEGRO: LTH Box Racing

LTH Box Road Racing vs. bgm PRO Touring V2 – par y potencia
La LTH muestra sus puntos fuertes en rpm y pico tardío – adecuada para futuras evoluciones.

Evaluación técnica

  • Carácter: entrada más tardía, fuerte arriba – puede exigir cambio más activo con cajas cercanas a serie.
  • Perspectiva: tiene sentido si se planean tiempos más altos y desarrollos más cortos.

Página de producto: LTH Box Road Racing

Escape Piaggio PX80 de origen vs. Scorpion

El escape de origen se defiende sorprendentemente bien en esta configuración. Entrega una subida marcada desde abajo y luego – acorde con su carácter restrictivo – cae antes, aunque de forma moderada. Es una opción válida para el día a día, pero no exprime el potencial del 177.

ROJO: Scorpion
NEGRO: Piaggio PX80 de serie

Carácter de serie vs. resonancia – gráfica Piaggio/Scorpion
Serie vs. resonancia: el Scorpion muestra un hueco claro de par; el escape de serie empuja pronto y de forma uniforme.
Comparación global – lectura de curvas

En el concepto base PX125 + 177, las box entregan el par temprano que « tira del manillar » en el día a día. Las diferencias están sobre todo en la banda y en la entrega arriba.

ROJO: bgm PRO BigBox Touring 2
NEGRO: Polini
VERDE: Scorpion
AZUL: LTH Box Racing

' Comparativa global: bgm Touring V2, Polini, LTH, Scorpion – resumen de gráficas
Vista de cuatro curvas: la anchura de banda y el régimen de entrada definen la facilidad de conducción – no solo el pico.
  • bgm PRO BigBox Touring 2: banda utilizable más amplia, respuesta muy temprana, buena reserva arriba.
  • Polini Original Road Box: muy cercana a la BBT2; algo menos de banda implica menos velocidad punta y reserva de rpm.
  • LTH Box Road Racing: alegre de vueltas; adecuada si se prevén evoluciones.
  • Scorpion: pico fuerte – tiene sentido con un concepto de motor global.
Recomendación: PX125 plug‑and‑play a « bastante más contundente » – resistente y escalable

Para un motor de uso diario con más diversión recomendamos este trío coherente:

  • Cilindro: bgm PRO 177
  • Carburador: bgm PRO SI24
  • Escape: bgm PRO BigBox Touring V2

Este conjunto ofrece – según el estado general – una potencia base casi duplicada frente a una PX125 casi de serie, sigue siendo apta para el día a día y duradera y constituye una base sólida ampliable gradualmente hacia ~20 CV.

Checklist práctica de ajuste
  • Chiclés: empezar conservador; controlar bujía y temperaturas, luego ir afinando.
  • Avance de encendido: según fabricante; algo conservador en cargas sostenidas. 18° antes de PMS funciona a menudo como referencia.
  • Transmisión: con más potencia, un piñón de embrague más largo (p. ej. 23/68) puede bajar el régimen.
  • Periferia: admisión limpia, chiclés adecuados, retenes en buen estado – las bases suman.
Conclusión

Para el tuning de la Vespa PX125 en clave plug‑and‑play, la bgm PRO BigBox Touring V2 es la opción más sólida: par temprano, banda ancha y suficiente punta – justo lo que cuenta en el día a día. En combinación con el bgm PRO 177 se ve claramente que ambas piezas se han desarrollado una para la otra. La BBT2 también funciona muy bien en otros conceptos de 177 (Quattrini M1X, VMC Stelvio, Super G, Pinasco, Polini, DR). La Polini le sigue de cerca con un toque deportivo y buenas cualidades cotidianas; LTH es recomendable para conceptos orientados a rpm. Un escape de resonancia compensa cuando cilindro, tiempos, admisión y, llegado el caso, cigüeñal están pensados como sistema para alto caudal.

Nota: valores de banco tomados en un Amerschläger P4 calibrado con precisión. Sirven de referencia – sin desmerecer ni realzar productos concretos. En otros setups puede haber diferencias.

Autor
Uwe Schneider